Etapa de 30 Km. Ría de Ribadeo ![]() Ya en el siglo XII se menciona la existencia de la familia de “Los Bela”, propietarios de una barquería benéfica que transportaba gratuitamente a los peregrinos. Desde muy antiguo existieron barquerías similares a lo largo de la ría ribadense. Ribadeo
Y en sus inmediaciones destaca la Torre de los Moreno, modernista, de comienzos del siglo XX, la más conocida imagen de Ribadeo. Veremos numerosas casas de Indianos, singular arquitectura de la comarca que recuerda a los triunfadores en lejana emigración que volvían a su tierra para disfrutar de su bien ganada fortuna.
El camino parte de la capilla de San Lázaro, para dirigirse a Obe. Pero antes de seguir nuestra ruta subiremos a Santa Cruz, desde donde se nos ofrece una soberbia panorámica sobre la ría, y donde se encuentra la ermita que revive anualmente a comienzos de agosto en una tradicional romería. Aquí se encuentra el monumento al gaitero y a la gaita gallega.
En Cedofeita, capilla de Santiago, con retablos del siglo XVIII, con imágenes de Santiago peregrino y a caballo. En Cubelas, hay una iglesia de tres naves, del siglo XVII, reformada en el XVIII. En la Parroquia ribadense de Arante, en el camino “que biene del Reino de León e Principado de Asturias”, Santuario de las Virtudes o de Santa María da Ponte, centro de peregrinación desde hace cinco siglos. La iglesia es del siglo XVI. El retablo de su altar mayor es del siglo XVIII, con un Santiago a caballo. Su conjunto pictórico del siglo XVI es excelente. En este templo se conserva una imagen de Nuestra Señora, “miraculosa y muy debota que cada día face milagros infinitíssimos”. Ruta asturiana Desde Castropol, por Vegadeo y Santiago de Abres, discurría otra ruta de este mismo Camino, que cruzaba por el puente aquí existente evitando tener que cruzar la Ría del Eo. El Camino entraba en Galicia por el municipio lucense de Trabada, pasando por Sante, de donde era originario Don Melchor Díaz de la Rocha, que en esta zona encabezó la revuelta contra los franceses en 1809. Visitamos la capilla de San Marcos da Cadeira, y llegamos a Lourenzá Vilanova de Lourenzá
Los restos del fundador, cuyo testamento se conoció el 17 de junio Quiere la tradición popular que Osorio Gutiérrez encontrase este sarcófago en su viaje a Tierra Santa y echándolo al mar, fue encomendado a la Divina Providencia, llegando a las costas de Foz donde sería recogido por los criados del conde, en similar operación milagrosa a la llegada de la barca de piedra del Apóstol Santiago.
El actual edificio del monasterio es barroco, del siglo XVIII, con iglesia proyectada por Casas y Novoa, de espléndida fachada que se considera antecedente claro de la del Obradoiro compostelano, en el final del Camino. En el interior, destaca la capilla de Valdeflores, del siglo XVIII, donde se encuentra el sarcófago con los restos del Conde Santo
Si bien lo más notable de esta iglesia es su originalísimo retablo-relicario. También posee un interesante Museo de Arte Sacro, fundado en 1960, que contiene piezas únicas de imaginería y pintura. Son notables las imágenes policromadas del escultor José Ferreiro y las pinturas de Ferro Requeijo. Fue el Conde Santo el primero en acoger a los peregrinos, donando 33 lechos a los monjes, de los cuales doce deberían estar dedicados a la atención de los viajeros. Y sendos testamentos de la primera mitad del siglo XII, contemplan la protección al peregrino. |
|||