La etapa 10, de 30 km, nos lleva de la montaña a la planicie, de O Cádavo a Lugo, pasando por Castroverde. En este tramo, Vilalbade es un remanso de paz. Y Soutomerille tan sólo ruinas esperando ser rescatadas del olvido. En Castroverde gobierna los cielos su monumental torre, soñando resucitar a la vida para seguir vigilando el Camino. Nuestra ruta llega a la ciudad más antigua de Galicia, la bimilenaria Lucus Augusti, Lugo.
Pasando el Alto da Vacariza, se llega a Vilabade, donde hubo una comunidad franciscana dedicada, desde mediados del siglo XV, a atender a los peregrinos
De aquel convento se conserva la iglesia, declarada Monumento Nacional… De estilo gótico, de mediados del siglo XV, tiene una única nave y presbiterio cubierto de bóveda de crucería, reformado en el XVII por Diego Osorio Escobar, Arzobispo de Puebla y Virrey de México.
El retablo barroco es de 1759, obra de Francisco Lens, y está presidido por una imagen de Santiago Matamoros. El hermoso pórtico de la iglesia, neoclásico, es producto de una remodelación.
A su lado, cerrando la plaza, el Pazo de Abraira-Arana, la Casa Grande de Vilabade, dedicado a turismo rural. Erigido por Diego Osorio para su retiro, se complementa con la capilla de Nuestra Señora del Carmen, que acogía la Cofradía de la Virgen también fundada por el Virrey de México.
Pero el antiguo Camino, el aún llamado Camino Francés, o calzada principal, iba de O Cádavo a Castroverde por A Frairía y Vilalle, al tiempo que el desvío por el camino real de Vilabade con su monasterio franciscano no subía al Porto da Vacariza sino que comunicaba directamente desde O Cádavo por la ermita del Carmen.
La capitalidad del ayuntamiento, Santiago de Castroverde, Santiago de Vilariño en su denominación religiosa, tiene iglesia dedicada al Apóstol, y torre del homenaje del viejo castillo de los Lemos, que luego fue de los Altamira, que sube al cielo desde el siglo XIV.
Hay constancia de la existencia del pueblo desde finales del siglo IX, como parte del condado de Trastámara, y se sabe de un hospital de peregrinos desde finales del XIII.
De Castroverde a Lugo, San Miguel do Camiño, Souto de Torres, Santa María de Moreira (donde hay una finca llamada “Leira do Camiño de Santiago”), y Vilar de Cas.
Aquí, en Vilar de Cas, una de tantas desviaciones del camino… Una vía iría por Paderne, Romeán y Báscuas. La otra, la principal, por Soutomerille y Gondar, que luego fue decayendo.
Soutomerille, en tiempos importante núcleo de población, tuvo monasterio, conserva iglesia prerrománica, con reformas de comienzos del XVII, y monumentales casas. Pero hoy, sólo es silencio.
En Gondar hubo un importante hospital, que en 1369 se permutó al convento de A Nova ya que los peregrinos preferían el nuevo trazado por Romeán y Báscuas. El edificio pervivió hasta comienzos del siglo XX.
Una “Costa francesa”, evidencia del Camino, unía Gondar con Báscuas. Y, desde allí, el camino iba por Carballido (que guarda un Santiago peregrino del siglo XV), por el Santiago de Afuera (Santiago de Fóra, Parroquia de Santiago de Castelo, en la actualidad), a la vieja Lucus Augusti.
En la ciudad de Lugo, el Camino entraba por La Chanca y subía por el Carril das Flores, entrando al recinto amurallado por la Puerta de San Pedro o Toledana. Los peregrinos encontraban allí el primer hospital, el de Santa Catarina.
He aquí el nuevo albergue de peregrinos en el Camino Primitivo, en la ciudad de Lugo.
Los viajeros pasaban por la Rúa de San Pedro. Al final de esta calle, capilla de Sancti Jacobi, que aún en la actualidad es la parroquia de Santiago, A Nova. Esta parroquia, incluyendo el Santiago de Fóra, está entre las fundacionales de la iglesia lucense.
Seguían por la que hoy es la Plaza Mayor, en tiempos Cortiñas de San Román, donde la ciudad de Lugo situó la sede de su Ayuntamiento.
En una primera fase, las huertas del palacio episcopal desviaron la ruta jacobea por la rúa dos Cregos, haciendo la entrada a la catedral por la fachada principal. Posteriormente, el acceso pasó a efectuarse por la Plaza de Santa María y la Puerta Norte, llamada por eso dos Perdóns (De los Perdones). En sus inmediaciones había un hospital.
Los peregrinos oraban delante del Santísimo permanentemente expuesto en la Catedral lucense, delante de la imagen románica de Nuestra Señora de los Ojos Grandes y, naturalmente, en la capilla de Santiago. La Catedral, comenzada a erigir por el Maestro Raimundo en 1129, es un hermoso conjunto de los estilos románico, barroco y neoclásico.
Piezas monumentales indispensables en la geografía lucense son el claustro gótico del antiguo convento franciscano, hoy ocupado por dependencias del Museo Provincial, la iglesia de este mismo convento, el convento de Santo Domingo, la iglesia de San Froilán o el pazo del Ayuntamiento de Lugo, de 1738. Y su muralla romana, que abraza la ciudad histórica y ofrece un originalísimo paseo elevado por su adarve, a la que hay que sumar las históricas termas, herencia de Roma, a orillas del río Miño, donde también existe un puente llamado romano porque romana fue su traza inicial.
Había Albergues-Hospitales en la Porta Miñá (San Miguel), en la Plaza de Ferrol (San Bartolomé), otro en Raíña-Dr. Castro, y el último en San Lázaro. La red hospitalaria lucense fue amplia, tanto en el Burgo Vello como en el Burgo Novo, incluyendo distintas alberguerías y casas alrededor de la Catedral.