Camino Primitivo

vieira caminos a santiago

 

No vamos a hacer el puro Camino Primitivo físico. Vamos a recorrer el Camino, dejándonos influir por las huellas que la peregrinación dejó en el transcurso de los siglos.Camino Primitivo desde Oviedo a Santiago

Por eso atendemos, de una forma especial, a la monumentalidad del entorno, que surgió para impresionar, conmover, a los peregrinos; la que surgió como muestra de la fe de los peregrinos y de la peregrinación.

Decimos "Camino de Santiago", y la costumbre quiere que automáticamente pensemos en el Camino Francés a Compostela. Pero hay otros muchos caminos...Se habla de ocho en Galicia, aunque lo cierto es que en la práctica hay tantos caminos como rutas posibles. Cada peregrino procura su Camino. Y el Camino Primitivo, genuinamente nuestro, que además fue el primero. Se le ha llamado Camino del Norte por el Interior, pero verdaderamente es el Camino Primitivo a Compostela, el "Camiño Vello". El primero de los Caminos, dos siglos anterior al luego conocido como Camino Francés, el único itinerario operativo en el primer período de la Reconquista, protegido de las invasiones musulmanas. Es ésta la vía jacobea más antigua del mundo, solapada sobre un destacado itinerario prehistórico con gran acumulación de asentamientos castrexos, campos de mámoas e hitos de la cultura megalítica, especialmente relevantes en las sierras de El Palo, Montefurado y Hospital de Montouto, así como en el condado de Mera, más allá del Miño... Una vereda antiquísima aprovechada como calzada romana entre Lucus Asturum y Lucus Augusti para la explotación minera de la cuenca aurífera del río Navia, y de Lucus Augusti a Iria Flavia a través de la vía XIX del itinerario de Antonino Caracalla.

Horario de misas en el camino

Camino Primitivo

FONSAGRADA Horario de Misa: Domingos y festivos: 12,00 y 19,00 (invierno) 12,00 y 20,00 (verano) Diario: 19,00 (invierno); 20,00 (verano)

VILABADE Horario de Misa: Domingos y festivos, a las 12,00.

CASTROVERDE Horario de Misa: Domingos y festivos, a las 13,00

CATEDRAL DE LUGO Horario de Misa: Diaria: 8,00; 8,30; 9,00; 9,30; 10,15 coral); 11,00; 11,30; 12,00; 12,30; 13,00 y 20,00 (coral). Domingos y festivos: 8,00; 9,00; 10,00; 11,00; 12,00, 13,00; 19,00 y 20,00.

0: COMPOSTELA Y LAS PEREGRINACIONES

Comienzos del siglo IX. Reinaba Alfonso II el Casto en la zona hispana, con capital en Oviedo. Fue en 813 cando el anacoreta Pelagio, después de la misa en la iglesia de San Fiz, observó unos fulgores que producía un campo de estrellas bajadas del cielo.

Se lo comunicó a su obispo, Teodomiro, en Iria Flavia, y concluyeron que allí estaba el sepulcro del apóstol Santiago, enterrado por sus discípulos, poniéndolo en conocimiento de Alfonso II, Rey de Asturias y Galicia, que a Compostela vino confirmar que los restos encontrados en San Fiz de Solovio eran los del Apóstol Santiago, erigió en 814 la primera iglesia, potenció el culto, y promovió la primera corriente de peregrinación desde Oviedo hacia la ciudad que nacía y que el Rey quería que fuese "réplica fiel y exacta de la ovetense".

El monarca se encargó de difundir la buena nueva por toda Europa, por lo que muy pronto comenzaron a llegar peregrinos que convirtieron a Compostela en la tercera ciudad santa de la Cristiandad.

La peregrinación (la primera, la del propio Rey) seguía un camino corto, rápido, rectilíneo... un itinerario conocido desde los albores de la historia, que luego sería conocido como Camino "asturiano del interior". Partía, precisamente, de la capital del Reino, de Oviedo, donde estaban las reliquias del Salvador que el Rey había mandado traer de Jerusalén. Quedaba establecida así la comunicación histórica entre las tres grandes ciudades del noroeste peninsular al comienzo de la Reconquista: Oviedo, primera capital del reino cristiano; Lugo, primera ciudad gallega, y Compostela, destino de las peregrinaciones del Finisterre atlántico.

En las "Partidas" de Alfonso El Sabio, se define a los peregrinos como aquellos que "andan en pelerinaje a Santiago, a San Salvador de Oviedo o a otros lugares de luenga e de extraña tierra". Dejándose oír la interesada afirmación de que "Quien va a Santiago y no a San Salvador, visita al criado y deja al Señor". De hecho, es importante y ancestral el apoyo entre los caminos de San Salvador de Oviedo -con la tradicional romería a la Cámara Santa- y la ruta jacobea primitiva, retroalimentándose como itinerario de ida o de vuelta a Compostela.

Aquí llegaban peregrinos del Norte de España y de toda Europa, pero no puede entenderse el Camino Primitivo como una continuación. El primero de los Caminos comienza aquí.

En la "Historia General de España", que Mayerne Tourquet publica en 1635, cuando habla del reinado de Ramiro I, entre los años 842 y 850, afirma que "En tiempo de este rey comenzó a extenderse por todos los pueblos europeos la fama de los milagros hechos por Santiago de Compostela, de tal manera que muchos peregrinos acudieron por tierra y por mar de todos los rincones de la Cristiandad".

Cuando la capital se desplaza a León, ya en el siglo X (910), el actualmente conocido como Camino Francés cobra carta de naturaleza, favorecido por la nueva situación política, consolidándose en el transcurso del siglo XI por la acción de Sancho el Mayor y Alfonso VI en sus respectivas zonas de influencia.

De todas formas, el nombre de Camino Francés no es privativo del que en la actualidad lo ostenta, y el Camino Primitivo se ha conocido en tiempos como Camino Francisco, Camiño de Ovedo, Camino Francés de Oviedo, o Camino Francés de Asturias, tronco y matriz del camino mesetario, que viene siendo la rama fundamental de aquel itinerario iniciático. Xosé Sesto señala que "todos los caminos que conducían al Sepulcro del Apóstol eran conocidos en Europa como Camino de Santiago y, en España, como Camino Francés.

Abierta la ruta del sur, ya no sería el Primitivo el camino más frecuentado, pero siguió siendo utilizado durante siglos. Oviedo (con las Reliquias de la Cámara Santa) seguía siendo un lugar muy importante de peregrinación, y tuvo una gran relevancia la prolongación histórica del Camino Primitivo por la Strata Sancti Salvatoris o Camino astur-leonés, de León a Oviedo, así como el dilema en el que se encontraron las peregrinaciones medievales llegando a León: Seguir la vía antigua a Oviedo, o la nueva por O Cebreiro... Nos queda el dicho popular de "Estar entre San Marcos y La Ponte".

1º Etapa: Oviedo - Grado

Se inicia esta primera etapa en la plaza de la Catedral de Oviedo y termina en el albergue de peregrinos de San Juan de Villapañada (20,9 km). En la mitad de la etapa se encuentra el albergue de El Escamplero.

Recorremos, pues, los 343 kilómetros del Camino Primitivo desde la ciudad de Oviedo a Compostela.
A este Camino Primitivo no le faltaron hospitales, milladoiros, fuentes santas o capillas, y si duro resulta algún tramo del Camino Francés para hacer todavía más meritorio su recorrido, duro es el Camino Primitivo, que recorre la difícil geografía montañosa entre Galicia y Asturias, y requirió la construcción de numerosos hospitales establecidos en su recorrido para la atención de los peregrinos, siempre necesitados de ayuda. Y obtuvo apoyo constante de los diversos Reyes, que fomentaron las peregrinaciones por esta ruta, consolidando la relación entre la corte de Oviedo y Compostela.

En Oviedo, está el Arca Santa, que se guarda en la capilla de San Miguel o Cámara Santa, allí depositada por el Rey Alfonso II.

Oviedo

Quiere la tradición que este arca de las Reliquias estuviese en la corte de Toledo, después de recorrer el norte de África, buscando seguridad para su contenido. Escondida en el Monsacro, cerca de Oviedo, el Rey la depositó en la basílica de El Salvador. Cuando se abre en 1075, en presencia del Rey Alfonso, aumenta la difusión en todo el mundo cristiano, y los peregrinos llegan cada vez en mayor número para su veneración.
Partimos de Oviedo, que fue llamada “ciudad relicario” por su papel de custodio de las sagradas reliquias.

Oviedo

Desde la Catedral, que alberga el Museo de la Iglesia de Asturias, se sale por la plaza de la Catedral o de Alfonso II el Casto. Pasamos por la calle de San Juan, y por el lugar por el que se salía del recinto amurallado, la puerta de Socastiello.
Ya extramuros del viejo recinto, se llega -Calle de la Luna- a la plaza de Santa Clara, con convento de MM. Clarisas, de mediados del siglo XIII. La cruz situada frente al convento señalaba el comienzo de la zona rural .
Se sigue por las calles de Covadonga y Melquíades Álvarez donde está el moderno templo de San Juan, de comienzos del siglo XX, que albergó la parroquia nacida en el viejo hospital de este mismo nombre.
Luego, calles Independencia, Teniente Coronel Teijeiro, La Argañosa… Aquí hubo un acueducto (Los pilares) de 41 arcos y 400 metros de largo, que desde 1568 hasta finales del siglo XIX trajo a la ciudad las aguas del Naranco.
Quedan no lejos los monumentos ramirenses de Santa María y San Miguel de Lillo, ejemplos perfectos del arte prerrománico.

DESDE OVIEDO

El primer núcleo habitado que encontramos en nuestro camino es San Lázaro de Paniceres, con malatería que ya se menciona en un documento de 1331, prueba de atención a los peregrinos enfermos.
En la aldea de Llampaxuga, hay que llegar hasta la ermita del Carmen.
Seguimos las laderas del Naranco, entre el monte y el valle, con cumbres impresionantes que vigilan nuestro camino.
Después de Lloriana y Fabarín, río Nora con el medieval Puente de Gallegos, que evidencia la dirección hacia donde vamos.

Oviedo

Del Concejo de Oviedo pasamos al de Las Regueras y comenzamos a subir el Alto del Escamplero. En lo alto estuvo el Hospital del mismo nombre, que se supone del siglo XIV, continuador del Monasterio de San Martín que se menciona en un documento de finales del siglo XI.
Luego de Taraniello, Valsera, La Rabaza y Picarín, se baja al valle del río Nalón, para cruzarlo por el histórico puente de Peñaflor, donde hubo otro hospital de peregrinos fundado por Alfonso VII en 1144. En la iglesia parroquial de Peñaflor se conservan restos del antiguo templo románico.
Aquí hubo fortísimos combates entre franceses y españoles durante la Guerra de la Independencia, luchando por la posesión de este valioso paso natural entre Asturias y la zona occidental de la Península.
En Premoño hubo un hospital de peregrinos hasta el siglo XVIII. Se conserva su capilla y la casa que lo albergó, conocida como la “Casona de la Portalada”.

GRADO

Fue el Rey Alfonso X quien otorgó la carta fundacional de la villa de Grado, hacia mediados del siglo XIII, y quien ejercía la tenencia de su alfoz en 1256.
Nacida alrededor del Camino a Compostela, conserva la estructura del burgo medieval. Su muralla pervivió hasta el siglo XIX, teniendo una muy importante vida política y comercial.
Hubo aquí un hospital de peregrinos de Nuestra Señora de las Candelas. Se sabe de su existencia en la segunda mitad del siglo XVII.
El Pazo de Valdecazana (del XVIII) es, en la actualidad, la Casa de la Cultura. Hay que visitar la capilla barroca de los Dolores, también del siglo XVIII.

Grado

Asimismo, hay memoria de que -ya fuera de Grado- en el lugar de San Juan de Villapañada hubo un hospital de la orden de San Juan de Jerusalén para la atención de los peregrinos. En la actualidad hay un nuevo albergue.

2º Etapa: Grado - Salas

Salimos del albergue de Villapañada para andar esta ruta (21,4 Kilómetros) que termina en la preciosa villa de Salas, declarada Conjunto Histórico en 1944.

PUEBLA DE CORNELLANA

Hay que coronar el cordal de Cabruñana y llegar al Santuario de la Virgen del Fresno, de gran devoción popular. Quedaba muy cerca en tiempos un lazareto, bajo la advocación de San Lázaro. También aquí, en la Guerra de la Independencia, se dio una importante batalla por el control de la villa en la que confluían el Camino Primitivo a Compostela y un ramal de la Vía de la Mesa, que unía Asturias con León.
Pasamos por Los Morrones, San Marcelo y Dóriga (con una hermosa iglesia con portada románica del S. XII) y llegamos a Puebla de Cornellana.

Cornellana

Su monasterio de San Salvador fue fundado en 1024 por la infanta Doña Cristina, hija de Bermudo II de León, y cedido en 1122 por el conde Suero Bermúdez, bisnieto de la fundadora, a los Benedictinos de Cluny, siendo el único monasterio cluniacense de las tierras asturianas.
Se conserva su iglesia, románica, de finales del siglo XII, con fachada del XVII. El monasterio y el claustro son de comienzos del XVIII, conservándose una portada románica y otra gótica.
De Cornellana a Salas pasamos por Sobrerriba, Llamas, Quintana, siempre cerca del río Nonaya… En Casazorrina, vemos la iglesia de Santa Ana, con tallas románicas en su interior. Después de Mallecín, llegamos a Salas.

SALAS

Fue también Alfonso X, el Rey Sabio, el que fundó la villa de Salas, y se cree que ocurrió hacia 1270.
Ya en 1120 la Reina Urraca donó al conde Suero Bermúdez un castillo en este lugar, alrededor del que iría naciendo el burgo que se vio engrandecido por formar parte de la ruta a Compostela. Recuerdo de aquel viejo castillo es la torre del palacio de Valdés-Salas, que se levanta airosa en medio de la villa, proclamando ser la cuna de don Fernando Valdés-Salas, Fundador de la Universidad de Oviedo, Inquisidor General y Arzobispo de Sevilla.

Salas

El Pazo es del siglo XVI. En la torre, del siglo XIV, se guardan elementos prerrománicos epigráficos y ornamentales, procedentes de la antigua iglesia de San Martín, del siglo IX.
En Salas hay que visitar la Colegiata de Santa María la Mayor, de mediados del siglo XVI, de nave cuadrada y cabecera pentagonal, que en su interior guarda el mausoleo en alabastro de D. Fernando de Valdés-Salas.
Iglesia de Salas
Hubo también aquí en tiempos un hospital para los peregrinos, si bien en la actualidad sólo se conserva de él la capilla de San Roque, del siglo XVII.
Salas está declarado Conjunto Histórico-Artístico, y merece una detenida visita.

3º Etapa: Salas - Tineo

Dejamos Salas y nos efrentamos con esta etapa de 18,2 kilómetros, que pasando por La Espina termina en Tineo

LA ESPINA

Desde Salas hay que subir a la sierra de Bodenaya (650 m), por el llamado “Camín de misa”.
La Espina, donde confluyen los concejos de Salas, Tineo y Valdés, fue de siempre un importante cruce de caminos. Hubo aquí un importante hospital para peregrinos y caminantes, que se sabe existía en 1268 y dependía del Arzobispo de Santiago, acreditando vínculo con Compostela y paso de este Camino Primitivo. Posteriormente, Fernando Valdés-Salas creó un nuevo hospital. También aquí hubo la Malatería de Bazar, para atención de peregrinos enfermos.
De La Espina salen dos caminos: El que sigue hacia Compostela, por Tineo y Pola de Allande y el que, bajando hacia el valle del río Canero, sigue por la zona de la costa hacia Vegadeo.
En La Pereda comienzan las tierras de Tineo y en tiempos hubo un hospital de peregrinos.
Desde El Pedregal, todo es bajar. Ya en las inmediaciones de Tineo, deberemos pararnos en el Campo de San Roque, a contemplar la ermita de este santo caminante, del siglo XIII.
Flecha

TINEO

A la entrada de Tineo, en el barrio de Cimadevila, monumento al peregrino, erigido el Año Santo de 2004.
El Rey Alfonso IX, peregrino a Compostela, otorgó en 1222 en su estancia en el Monasterio de Obona el privilegio de que el Monasterio y la villa de Tineo fuesen paso obligado para los peregrinos a la tumba del apóstol Santiago.
Ya entonces la Villa de Tineo tenía cerca de tres siglos de existencia con jurisdicción condal y merindad.
La iglesia de San Pedro es la del antiguo convento de San Francisco del Monte, donde los PP franciscanos atendieron a los peregrinos desde el siglo XIII. Alberga en su interior un importante Museo de Arte Sacro.
Son notables el Pazo de los Merás, del siglo XVI, y el de los García de Tineo, actual Casa de la Cultura. Su torre es del siglo XIII.
En Tineo aún se conservan restos del hospital Mater Christi, erigido en el siglo XIII para la atención a los peregrinos, el mayor del Camino en Asturias. Este hospital se perdió en la desamortización, como también se perdió el antiguo castillo de la villa.

4º Etapa: Tineo - Borres

Etapa Corta de 18 kilómetros para llegar a Borres, albergue con 12 plazas, se recomienda llevar provisiones desde Campiello

Cerca aún de Tineo, siguiendo el camino, encontramos el Monasterio de Santa María la Real de Obona, importantísimo centro que se supone fundado en el siglo VIII, que vivió sus tiempos más brillantes en los siglos XIII y XIV, en virtud de la disposición de Alfonso IX que obligaba a que por aquí pasase el Camino a Compostela.
Luego el monasterio pasó por diversas dificultades, que se agudizaron con la exclaustración de 1835, con la que quedó reducido a iglesia parroquial de San Antolín de Obona.
Modestos hitos de nuestro histórico camino son Villaluz, Vega del Rey, Berrugoso, Campiello, El Fresno, El Espín, y Borres, con interesante iglesia. Aquí, en el siglo XII, hubo un hospital de peregrinos, donde ahora hay un albergue.
obona

5º Etapa: Borres - Peñaseita

Desde Borres, dos rutas se ofrecen al caminante.
Una de ellas (de 26,5 km de longitud), la llamada "Ruta de los Hospitales", va por Montefurado y Berducedo hacia La Mesa, mientras que la segunda (15,3 km) se detiene en Peñaseita después de pasar por Pola de Allande. Ésta se completa con la etapa número 6 (16,6 km), que llega hasta La Mesa.
Tanto Peñaseita como La Mesa disponen de albergues de peregrinos.

Saliendo de Borres nos encontramos con Samblismo, La Mortera, Colines, Porciles, Lavadoira… y comienza el territorio de Pola de Allande.
Desde La Mortera (que conserva los restos del Pazo de los Maldonado y capilla de San Pascual) puede recorrerse la ruta de los Hospitales, en una variante que llevará al peregrino por Fonfaraón y Valparaíso, viejos albergues del Camino, hasta Montefurado. Pero no debemos olvidar Pola de Allande, por la que va el actual Camino a Compostela.

POLA DE ALLANDE

Pasado Ferroy, Pola de Allande.
Si las anteriores poblaciones importantes nacieron por iniciativa real, la “Pobla allandesa” surgió porque el obispo Pedro, en la segunda mitad del siglo XIII, aportó propiedades para que los habitantes del concejo de Allande pudiesen “facer pobla”.

cienfuegos

En la villa, llama la atención el monumental Pazo de Cienfuegos, del siglo XIV, reedificado en el XVI, que domina la población desde un alto, con tres torres que evidencian su fortaleza.
Y la arquitectura religiosa está representada por la iglesia de San Andrés, del siglo XVI, con numerosas reformas posteriores.

santiago-allende

Fuera ya de Pola de Allande, Peñaseita y Porto de El Palo (1.146 m), con magníficos paisajes, en los que destacan los restos de viejas explotaciones auríferas.

Mapa Etapa 5

La segunda ruta más larga acorta en un día el recorrido, pasa por La Montera, el alto del Hospital (1239), Montefurado y Berducedo, haciendo parada en el albergue de Berducedo.

6º Etapa: Peñaseita - La Mesa

Los peregrinos que hayan elegido la segunda ruta, la de Pola de Allande, y hayan hecho parada en Peñaseita, tienen hasta La Mesa una breve etapa de 16,6 km.
De no haber pernoctado en Peñaseita, la etapa desde Borres a La Mesa (por Pola de Allande), supone una caminata de 32 km.

Y la arquitectura religiosa está representada por la iglesia de San Andrés, del siglo XVI, con numerosas reformas posteriores.
Fuera ya de Pola de Allande, Peñaseita y Porto de El Palo (1.146 m), con magníficos paisajes, en los que destacan los restos de viejas explotaciones auríferas.

penaseita

Luego el Camino sigue por Montefurado, donde se junta la ya mencionada ruta “De los Hospitales”, y donde en tiempos hubo un hospital de peregrinos. Su capilla conserva una talla de Santiago apóstol.

nubes

Lago y Berducedo son los dos últimos pueblos del concejo de Allande. En Lago, la iglesia conserva una campana del siglo XVI, y junto a la iglesia, un gran tejo declarado Monumento natural.
Berducedo, donde el acceso aún se conoce como “Camín Francés”, tiene iglesia del siglo XIV, y aún a finales del siglo pasado había una casa hospital, de la que se conserva una placa situada en la fachada de la casa del médico.

7º Etapa: La Mesa - Grandas de Salime

Desde La Mesa a Grandas de Salime hay sólo 16,5 km.
La orografía es compleja, pero aún así el peregrino podrá - y deberá - recuperar fuerzas para el día siguiente poder acometer la última etapa asturiana y afrontar el difícil comienzo del tramo gallego.

Pasada La Mesa (con iglesia dedicada a Santa María Magdalena, de finales del s. XVII), en Buspol – que tuvo hospital de peregrinos, origen del mismo pueblo- comienza la bajada hacia Grandas, cruzando sobre el salto construído en 1954 que sepultó el viejo Salime. Los paisajes son impresionantes. En Grandas, hubo y hay una barca para cruzar las aguas del Navia.

grandas

Se cree que la villa de Grandas de Salime nació en el siglo XII, por donación del Rey Fernando II, formándose a lo largo del Camino. En 1222, el privilegio del Rey Alfonso IX también incluía a esta villa como paso para los peregrinos a Compostela.

grandas

La iglesia parroquial, del siglo XVIII, finalizada en el XIX con el Pórtico, conserva la antigua portada románica incorporada al edificio actual, y restos góticos y barrocos. Fue colegiata dependiente de San Salvador de Oviedo hasta finales del siglo XVI.
En la antigua rectoral existe un muy interesante Museo Etnográfico.

8º Etapa: Grandas de Salime - Fonsagrada

Nuestro caminar por tierras asturianas finaliza con esta etapa, y comienza el Camino gallego. Son 36 km de Grandas de Salime a Fonsagrada que pondrán a prueba las fuerzas del caminante.
Bustelo del Camino es la última localidad de Asturias.
A Galicia se entra por el Porto do Acebo (1.030 metros de altitud y a unos 170 km de Compostela).
Fonfría (Fuente fría), es la primera localidad gallega.

EN GALICIA

En Castro, Chao de San Martín, castro en el que se está investigando y va a contar con un centro de interpretación de la cultura castrexa.
En Padraira hubo una leprosería fundada a finales del siglo XVI.
Desde aquí, Xestoselo, Peñafonte y la última localidad asturiana: Bustelo del CaminoLa entrada en Galicia se hace por el difícil Porto de O Acebo, a 1.030 metros de altitud. Desde aquí ata Compostela quedan 144 kilómetros. Aquí comienzan su caminar los peregrinos que sólo hacen el tramo gallego.

Fonfria-camino-santiago

En tierras lucenses, fortísimas huellas y recuerdos dejan patente que hubo Camino a Compostela...
La primera localidad de Galicia es Fonfría, manantial de agua fría, nombre que también existe en el Camino Francés en las tierras de Lugo. Aquí hubo un hospital de peregrinos de la Encomienda de San Juan de Portomarín. Tenía casa con oratorio, aposentos y enfermería… Se sabe de ella desde comienzos del siglo XVII, y todavía a comienzos del siglo XX estaba en funcionamiento.
Recuerdo de aquel Hospital es la cruz de Malta que se conserva en la iglesia sobre la pila bautismal.
Pasamos las capillas de San Cosme de Barbeitos y Santa Bárbara do Camiño, y encontramos Paradanova con la capilla de Santa Cruz, donde el Camino se bifurca.
Un ramal nos lleva a Fonsagrada, donde hay pruebas del paso de los peregrinos desde finales del siglo XII.

A FONSAGRADA

En la actualidad, A Fonsagrada es la cabeza del ayuntamiento más extenso de Galicia, donde está la Fons Sacrata de la que la villa tomó su nombre. Quiere la leyenda que el Apóstol Santiago estuviese en esta villa y fuese atendido por una pobre viuda. Dolido de su pobreza, el apóstol convirtió el agua de esta fuente en leche, para alimento de la viuda y de sus hijos. La historia identifica este nombre con la estación romana “Fontem Albei”, dentro del itinerario del siglo IV desde Asturias a Lucus Augusti.

Fonsagrada

Se cree que la fuente sagrada, luego cristianizada, originó el albergue de peregrinos y la primera iglesia del pueblo.
Hoy, A Fonsagrada es la capital de una amplia comarca, ofreciendo en su Museo una profunda mirada a la etnografía de las montañas del este lucense.

fonsagrada

9º Etapa: Fonsagrada - O Cádavo

Son 29 km de Camino, intensos, duros... de los que ponen a prueba el ánimo y las fuerzas del peregrino. Si desde Fonsagrada se nos ofrecen dos itinerarios, el peregrino no puede perderse ninguno de ellos. Y aœn cuando signifique mayor distancia, la hermosura de los paisajes y el esplendor de la naturaleza bien merecen un mayor esfuerzo. A Pobra es historia hecha piedra. El peregrino hará bien en visitarla. Y en Montouto volver sobre sus pasos para afianzarse en el camino. Etapa de unos 29 kilómetros

Muy cerca de A Fonsagrada, San Xoán de Padrón, con iglesia del XVIII; y Montouto, donde de nuevo el camino es uno sólo.
El itinerario originario del Camino es el de A Pobra de Burón, A Puebla, núcleo fundamental de la historia del Camino Primitivo, y donde ya en el siglo XIII se habla del “Camiño d´Ovedo”.
En esta Pobra, capital de ayuntamiento hasta 1835, hubo hasta cuatro hospitales, pero sólo quedan huellas del de A Trindade, fundado a mediados del siglo XIV. A finales de ese siglo se mencionan también los de A Raíña y Santiago.

BuronCamino

La villa muestra la iglesia de Santa María Magdalena, con valiosos retablos barrocos y neoclásicos, y los restos de la fortaleza de los Condes de Lemos, y luego de los Altamira, que fue arrasada por los Irmandiños, después reconstruida y que ahora se deshace bajo las lluvias y los vientos.
Dejando la Pobra de Burón, que tiene un barrio llamado O Milladoiro, A Bastida, que tuvo Hospital y Huertas de San Lázaro, Casas de Leprosos, e iglesia románica de los caballeros sanjuanistas.
Xestoso, al que se accede por un nuevo “Camín de misa”, tuvo un Lazareto con capilla que perduró hasta mediado el siglo XX.
Hay que rebasar el Pico Muradal (1.108 m) para llegar a Montouto. Debe Montouto -Monte alto- su nombre a estar situado a 1.050 metros sobre el nivel del mar.

Montouto

Aquí hubo un hospital del que sólo quedan ruinas, fundado en 1360 por el Rey Pedro I de Castilla, apodado El Cruel, con el fin de “hospedar, recoger y albergar a los pobres peregrinos que van a Santiago”. Fue el más importante hospital de alta montaña de Galicia. Reconstruido en 1698, a comienzos del siglo XX aún estaba en funcionamiento, y en su capilla había una romería anual al Señor Santiago.
En la entrada a Montouto, la Pedra-Fita de Pena Labrada señalaba a los caminantes perdidos en los duros inviernos el seguro refugio del albergue de peregrinos.
Se juntan aquí los dos ramales del camino. Y en las inmediaciones, un hermoso dolmen -As Pedras Dereitas- recuerda los más lejanos tiempos de vida humana en esta comarca.
Muy cerca de Montouto, Alto do Cerredo, de 960 m de altitud.
En Paradavella, que también fue de los caballeros de San Juan de Portomarín, se conservan pallozas y toda la hermosura de la construcción tradicional gallega.
Cruza el camino la localidad de A Degolada, a vella “Parata Decollata”, que en el siglo XIII marcaba el límite del Condado Naviense. Y luego A Lastra, también de dominio sanjuanista, para llegar a A Fontaneira (930 m), cerca del alto del mismo nombre, con iglesia dedicada al Apóstol, que antes fue capilla de un albergue de peregrinos.

O CÁDAVO

Llegamos al llamado Campo da Matanza. La leyenda quiere que el Rey Alfonso II el Casto se enfrentase en el Campo da Matanza con un ejército musulmán, quizás en defensa de la vía libre a Compostela. Lo que es cierto es que el Rey pasaría por estas tierras hacia Compostela en el tempo del descubrimiento del sepulcro del Apóstol.

O Cádavo

En este campo aparecieron restos de armaduras, espadas y sepulturas, lo que bastó para que la imaginación popular acreditara la existencia de esta gran batalla con victoria del Rey cristiano y la consiguiente apertura de la gran ruta a Compostela.
Se llega a O Cádavo, capital del ayuntamiento de Baleira, por la Carrileira de Santiago, y en O Cádavo un nuevo albergue de peregrinos acredita el permanente paso del Camino, si bien antes la localidad más importante era A Esperela, con viejo monasterio que dio origen a la actual iglesia románica con profundas modificaciones posteriores.

10º Etapa: O Cádavo - Castroverde - Lugo

La etapa 10, de 30 km, nos lleva de la montaña a la planicie, de O Cádavo a Lugo, pasando por Castroverde. En este tramo, Vilalbade es un remanso de paz. Y Soutomerille tan sólo ruinas esperando ser rescatadas del olvido. En Castroverde gobierna los cielos su monumental torre, soñando resucitar a la vida para seguir vigilando el Camino. Nuestra ruta llega a la ciudad más antigua de Galicia, la bimilenaria Lucus Augusti, Lugo.

Pasando el Alto da Vacariza, se llega a Vilabade, donde hubo una comunidad franciscana dedicada, desde mediados del siglo XV, a atender a los peregrinos
De aquel convento se conserva la iglesia, declarada Monumento Nacional… De estilo gótico, de mediados del siglo XV, tiene una única nave y presbiterio cubierto de bóveda de crucería, reformado en el XVII por Diego Osorio Escobar, Arzobispo de Puebla y Virrey de México.

Vilabade

El retablo barroco es de 1759, obra de Francisco Lens, y está presidido por una imagen de Santiago Matamoros. El hermoso pórtico de la iglesia, neoclásico, es producto de una remodelación.
A su lado, cerrando la plaza, el Pazo de Abraira-Arana, la Casa Grande de Vilabade, dedicado a turismo rural. Erigido por Diego Osorio para su retiro, se complementa con la capilla de Nuestra Señora del Carmen, que acogía la Cofradía de la Virgen también fundada por el Virrey de México.

Pero el antiguo Camino, el aún llamado Camino Francés, o calzada principal, iba de O Cádavo a Castroverde por A Frairía y Vilalle, al tiempo que el desvío por el camino real de Vilabade con su monasterio franciscano no subía al Porto da Vacariza sino que comunicaba directamente desde O Cádavo por la ermita del Carmen.

castroverde

La capitalidad del ayuntamiento, Santiago de Castroverde, Santiago de Vilariño en su denominación religiosa, tiene iglesia dedicada al Apóstol, y torre del homenaje del viejo castillo de los Lemos, que luego fue de los Altamira, que sube al cielo desde el siglo XIV.
Hay constancia de la existencia del pueblo desde finales del siglo IX, como parte del condado de Trastámara, y se sabe de un hospital de peregrinos desde finales del XIII.

De Castroverde a Lugo, San Miguel do Camiño, Souto de Torres, Santa María de Moreira (donde hay una finca llamada “Leira do Camiño de Santiago”), y Vilar de Cas.

Aquí, en Vilar de Cas, una de tantas desviaciones del camino… Una vía iría por Paderne, Romeán y Báscuas. La otra, la principal, por Soutomerille y Gondar, que luego fue decayendo.
Soutomerille, en tiempos importante núcleo de población, tuvo monasterio, conserva iglesia prerrománica, con reformas de comienzos del XVII, y monumentales casas. Pero hoy, sólo es silencio.

Soutomerille

En Gondar hubo un importante hospital, que en 1369 se permutó al convento de A Nova ya que los peregrinos preferían el nuevo trazado por Romeán y Báscuas. El edificio pervivió hasta comienzos del siglo XX.
Una “Costa francesa”, evidencia del Camino, unía Gondar con Báscuas. Y, desde allí, el camino iba por Carballido (que guarda un Santiago peregrino del siglo XV), por el Santiago de Afuera (Santiago de Fóra, Parroquia de Santiago de Castelo, en la actualidad), a la vieja Lucus Augusti.

LA CIUDAD DE LUGO

En la ciudad de Lugo, el Camino entraba por La Chanca y subía por el Carril das Flores, entrando al recinto amurallado por la Puerta de San Pedro o Toledana. Los peregrinos encontraban allí el primer hospital, el de Santa Catarina.

Lugo

He aquí el nuevo albergue de peregrinos en el Camino Primitivo, en la ciudad de Lugo.
Los viajeros pasaban por la Rúa de San Pedro. Al final de esta calle, capilla de Sancti Jacobi, que aún en la actualidad es la parroquia de Santiago, A Nova. Esta parroquia, incluyendo el Santiago de Fóra, está entre las fundacionales de la iglesia lucense.

Lugo

Seguían por la que hoy es la Plaza Mayor, en tiempos Cortiñas de San Román, donde la ciudad de Lugo situó la sede de su Ayuntamiento.
En una primera fase, las huertas del palacio episcopal desviaron la ruta jacobea por la rúa dos Cregos, haciendo la entrada a la catedral por la fachada principal. Posteriormente, el acceso pasó a efectuarse por la Plaza de Santa María y la Puerta Norte, llamada por eso dos Perdóns (De los Perdones). En sus inmediaciones había un hospital.

Los peregrinos oraban delante del Santísimo permanentemente expuesto en la Catedral lucense, delante de la imagen románica de Nuestra Señora de los Ojos Grandes y, naturalmente, en la capilla de Santiago. La Catedral, comenzada a erigir por el Maestro Raimundo en 1129, es un hermoso conjunto de los estilos románico, barroco y neoclásico.

San Pedro Lugo

Piezas monumentales indispensables en la geografía lucense son el claustro gótico del antiguo convento franciscano, hoy ocupado por dependencias del Museo Provincial, la iglesia de este mismo convento, el convento de Santo Domingo, la iglesia de San Froilán o el pazo del Ayuntamiento de Lugo, de 1738. Y su muralla romana, que abraza la ciudad histórica y ofrece un originalísimo paseo elevado por su adarve, a la que hay que sumar las históricas termas, herencia de Roma, a orillas del río Miño, donde también existe un puente llamado romano porque romana fue su traza inicial.

Muralla Lugo

Había Albergues-Hospitales en la Porta Miñá (San Miguel), en la Plaza de Ferrol (San Bartolomé), otro en Raíña-Dr. Castro, y el último en San Lázaro. La red hospitalaria lucense fue amplia, tanto en el Burgo Vello como en el Burgo Novo, incluyendo distintas alberguerías y casas alrededor de la Catedral.

11º Etapa: Lugo - San Romao da Retorta

Desde Lugo a San Romao da Retorta hay 19 km. Pero si al peregrino le interesa el misterio, vaya a Santalla de Bóveda e intente penetrar en su significado oculto por los siglos. El Camino que pisa el peregrino es una vía con más de veinte siglos de historia. Un miliario demostró que el Camino discurre por la vía XIX del itinerario de Antonino, carretera principal de la red romana de occidente.

Después de salir de la Catedral, calle de Buen Jesús, los peregrinos bajaban por la calle del Miño, pasando por la Fuente da Pinguela. También seguirían esta ruta los peregrinos llegados a Lugo por el desvío del Camino Francés.
Primero salían por la Porta Miñá del recinto amurallado. Desde mediados del XVI, después de que el Obispado cediera sus derechos sobre la Puerta de Santiago, salían por ésta, bajo una estatua de Santiago Matamoros.

Muralla

Antes, pasarían junto al lugar que ocupa la Capilla del Carmen (siglo XIX), que sustituyó a una ermita de la Virgen del Camino, imagen que se conserva en un retablo de este templo. Bajarían por el Regueiro dos Hortos, por la calzada romana o por la Calzada Medieval, y después de cruzar el Puente Romano llegaban al barrio de San Lázaro, donde hubo un importante hospital para atención de peregrinos enfermos... En sus inmediaciones, Termas romanas, citadas por Plinio y cantadas por el Licenciado Molina.

Puente romano

Saliendo de Lugo hacia Compostela, encontramos San Xoán do Alto con iglesia que fue monasterio. Y luego San Vicente do Burgo, con iglesia barroca, y donde hubo un hospital de peregrinos.

O burgo

Cerca del Camino, templo soterrado de Santa Eulalia de Bóveda, monumento nacional, de origen religioso paleocristiano, que conserva un interior abovedado, con el conjunto de pinturas murales tardo antiguas o altomedievales más importantes del Occidente. Bóveda se encuentra en un desvío del camino hacia Sobrado dos Monxes. Prógalo tiene una iglesia románica con una imagen de Santiago peregrino.

Boveda

En Bacurín, iglesia románica de la segunda mitad del siglo XII, dedicada a San Miguel. Tiene una sola nave y ábside semicircular. Es notable su portada con arquivoltas, tímpano bilobulado y columnas con capiteles de inspiración corintia. El pazo de Bacurín, llama la atención, especialmente por el arco de acceso.
Se pasa por el lugar de O Francés, y también por el Hospital de Mera, topónimos referentes al paso del Camino.
San Pedro de Mera es la última localidad del municipio de Lugo en el Camino Primitivo. Tuvo hospital de peregrinos donde se ofrecía a los caminantes fuego, agua y sal.

Romao

Ya en el municipio de Guntín, iglesia de San Romao da Retorta, románica, del siglo XII, con alteraciones posteriores.
Aquí se encontró un miliario que evidencia que el camino que seguimos coincide con la vía romana XIX del Itinerario de Antonino.
También románica (del siglo XII) es la iglesia de Santa Cruz da Retorta, con un crismón “trinitario” labrado en el tímpano de la porta norte, típico de las zonas por donde pasan los Caminos a Compostela. En la portada principal hay un relieve de Cristo bendiciendo, entre el sol y la luna.

El peregrino podía seguir por el Burgo de Negral, en tierras de Friol, donde hubo un hospital atendido por los frailes de Ferreira de Pallares que daban a los peregrinos “fuego, agua, vestido y limosna”. Luego está O Pacio, también de Friol.

El Camino Primitivo, a lo largo de su historia, siempre se dirigió en línea recta de Lugo a Melide, cruzando O Careón por el Hospital das Seixas, Santiago de Vilouriz, Vilamor y la aldea de Compostela.

El desvío de Augas Santas a Palas de Rei, es un invento moderno, sin el más mínimo rigor histórico.

12º Etapa: San Romao da Retorta - Melide

De San Romao, con iglesia románica del siglo XII, parte el Camino hacia Melide. Son 25 km de una etapa fácil con la que se entiende finaliza el Camino Primitivo, ya que Melide es un cruce de caminos, pero nosotros seguiremos la ruta a Compostela. Si nuestro Camino es el primero, hay que entender que los antiguos peregrinos fueron los que marcaron Camino a las rutas que luego coincidieron con este trazado.

También románica (del siglo XII) es la iglesia de Santa Cruz da Retorta, con un crismón “trinitario” labrado en el tímpano de la porta norte, típico de las zonas por donde pasan los Caminos a Compostela. En la portada principal hay un relieve de Cristo bendiciendo, entre el sol y la luna

Sta-cruz-retorta

El peregrino podía seguir por el Burgo de Negral, en tierras de Friol, donde hubo un hospital atendido por los frailes de Ferreira de Pallares que daban a los peregrinos “fuego, agua, vestido y limosna”. Luego está O Pacio, también de Friol
Pequeñas aldeas donde encontramos Seixalbos, Xende, Ferreira… En Ponte Ferreira, en tierras de Palas de Rei, además del puente romano, hay una iglesia románica de finales del siglo XII, que perteneció a Vilar de Donas.
También en Palas de Rei, Augas Santas (que nos habla de manantiales salutíferos), donde se sabe que en el siglo IX hubo un monasterio, y San Salvador de Merlán, con iglesia que conserva hermosos restos románicos.

 

vilouriz

El Camino Primitivo, a lo largo de su historia, siempre se dirigió en línea recta de Lugo a Melide, cruzando O Careón por el Hospital das Seixas, Santiago de Vilouriz, Vilamor y la aldea de Compostela. El desvío de Augas Santas a Palas de Rei, es un invento moderno, sin el más mínimo rigor histórico.

Santiago de Vilouriz pertenece ya al Ayuntamiento de Toques. Y, ya cerca de Melide, San Antoíño de Toques, que tuvo un monasterio benedictino, y conserva iglesia prerrománica del siglo IX.
Este es el final de nuestra vía primitiva, porque desde aquí el Itinerario es el mismo que el del Camino Francés.

Melide

De siempre Melide -que tiene albergue de peregrinos- fue consciente de su papel de punto de convergencia de caminos, y al lado de la iglesia del Espíritu Santo (que fue convento franciscano), la plaza central de la Villa; se llama Plaza dos Tres Camiños, porque aquí confluyen el Camino Primitivo, el Camino del Norte, y el Camino Francés a Compostela.

Melide iglesia